50 research outputs found

    Boletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2021

    Get PDF
    Para el cuarto trimestre de 2021 la economía de la región Noroccidente continuó exhibiendo incrementos anuales destacados en sus actividades más importantes, pero con moderación frente al resultado previo. Sobresalieron la producción industrial y las ventas del comercio minorista en Antioquia, impulsadas por la demanda. A su vez, continuó el crecimiento de la ocupación hotelera y el transporte. Entretanto, los indicadores de la construcción en general se desaceleraron, mientras que los del rubro agropecuario se contrajeron en su gran mayoría. Con relación al sector externo, a pesar de la merma de las exportaciones de oro, las ventas externas de Antioquia continuaron aumentando, especialmente de café, flores y manufacturas; además, las importaciones registraron montos históricos, al igual que las remesas. Por su parte, cayó la tasa de desempleo en Quibdó y en Medellín, esta última ciudad en la que se agudizaron las presiones inflacionarias, especialmente por los alimentos

    Comportamiento del Crédito Agropecuario Bancario en Nicaragua en el Periodo 2016-2021

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo investigativo de seminario consiste en analizar el financiamiento del crédito agropecuario ofertado por el sistema financiero de Nicaragua 2016-2021. Describiendo la composición del crédito agropecuario del sistema financiero. Así como explicar la incidencia del crédito agropecuario en el crecimiento económico de Nicaragua en el periodo 2016-2021. En el crédito Agropecuario cómo han incidido las fuentes de financiamiento crediticio a este sector para su desarrollo y su potencial productivo. Este trabajo investigativo se desarrolló con el modelo metodológico, comprensivo e interpretativo se basó en informaciones secundaria, documentos institucionales que nos previeron información vinculadas al comportamiento del sector agropecuario y la cartera crediticia en Nicaragua. De igual manera hizo investigación documental de recopilación de datos estadísticos presentados por el BCN, informe anual del BCN, Documentos de Trabajos publicados por el BCN en el periodo indicado, Ministerio de la Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas (RAICE), Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Concluye en que la Banca Privada es en que la mayoría de depósitos que poseen son a corto plazo porque nuestra cultura al ahorro a plazo fijo es muy incipiente, pero las políticas crediticias otorgadas por la Banca Privada al sector ganadero, el crédito personal y el comercial fueron de los de mayor crecimiento. Por lo tanto se puede decir que los pequeños y medianos productores tienen limitado acceso al crédit

    The Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas A Perspective on Latin America and the Caribbean 2017-2018.

    Get PDF
    Posee cuadros, gráficos y anexos. Referencias o bibliografía página 246 Publicado en inglés y español. Contiene el resumen ejecutivo en Inglés y español. 267 páginasEste documento presenta un análisis del contexto macroeconómico y sectorial y de las tendencias y perspectivas para los cultivos, la ganadería, la pesca, los bosques, el bienestar rural y las políticas públicas e institucionalidad del sector. A partir del análisis de las tendencias y las perspectivas, cada capítulo ofrece a consideración de los tomadores de decisiones una serie de recomendaciones que se considera aportarían a afrontar los retos de la dinámica económica mundial y a aprovechar las oportunidades que ofrece. Además, en esta edición se incluye un capítulo especial sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, con la finalidad de brindar orientación a los tomadores de decisiones para el desarrollo de políticas e instrumentos que permitan fortalecer la contribución de la agricultura y de los territorios rurales a la consecución de esos objetivos desde una perspectiva integral y sistémica. El Capítulo I. Contexto macroeconómico: Se analizan las tendencias y las perspectivas de los mercados financieros y macroeconómicos, que determinan el contexto en que se desenvolverá la agricultura de las Américas. Capítulo II. Contexto sectorial agrícola: Se inicia con un análisis de los principales agregados agrícolas de la región (contexto sectorial), luego del cual se detallan las tendencias y las perspectivas sectoriales de la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Capítulo III. Bienestar rural: A partir de los datos de encuestas de hogares de doce países de América Latina y el Caribe (ALC), se analizan las tendencias del bienestar rural antes y después de la crisis financiera mundial, centrándose en la pobreza, la desigualdad de ingresos y las medidas no monetarias del bienestar. Capítulo IV. Políticas e institucionalidad: Se realiza un repaso de las tendencias de las políticas para la agricultura en ALC y en sus principales socios comerciales, haciendo énfasis en los principales apoyos recibidos por el sector. Además, en esta edición se incluye un capítulo especial sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, con la finalidad de brindar orientación a los tomadores de decisiones para el desarrollo de políticas e instrumentos que permitan fortalecer la contribución de la agricultura y de los territorios rurales a la consecución de esos objetivos desde una perspectiva integral y sistémica.his document examines the macroeconomic and sectoral context and the trends and outlook for crops, livestock, fisheries, forests and rural well-being, as well as the public policies and institutional framework for these sectors. Based on an analysis of the trends and prospects, each chapter offers a series of recommendations for the consideration of decision-makers, in an effort to help address the challenges posed by the global economic dynamics and to take advantage of opportunities. This edition also includes a special chapter on the Sustainable Development Goals of Agenda 2030, with the aim of providing guidance to decision-makers for the development of policies and tools that will strengthen the contribution of agriculture and rural areas to the achievement of those objectives from a comprehensive and systemic perspective. Chapter I. Macroeconomic context: The trends and perspectives of the financial and macroeconomic markets are analyzed, which determine the context in which agriculture in the Americas will develop. Chapter II. Agricultural sector context: It begins with an analysis of the main agricultural aggregates in the region (sector context), after which the trends and sector perspectives of agriculture, livestock, fisheries and forests are detailed. Chapter III. Rural well-being: Using household survey data from twelve Latin American and Caribbean (LAC) countries, trends in rural well-being are analyzed before and after the global financial crisis, focusing on poverty, income inequality and non-monetary measures of well-being. Chapter IV. Policies and institutions: A review of the trends in policies for agriculture in LAC and its main commercial partners is carried out, emphasizing the main support received by the sector. In addition, this edition includes a special chapter on the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda, in order to provide guidance to decision-makers for the development of policies and instruments that allow strengthening the contribution of agriculture and the rural territories to achieve these objectives from a comprehensive and systemic perspective

    Evaluación Productiva De raciones para Bovinos de Carne en Pastoreo en el Departamento de Chontales

    Get PDF
    Actualmente en la ganadería Nicaragüense, se está teniendo dificultades en la productividad de los bovinos, el cambio climático ha generado problemas en disponibilidad y calidad en la alimentación, por ello se evaluó el efecto de raciones balanceadas sobre el desempeño productivo en bovinos de carne. El factor estudiado inter-sujeto fueron aplicados como tratamientos; T1= concentrado + urea y sulfato de amonio; T2= concentrado + harina de maní y T3= concentrado + harina de soya, midiéndose el efecto en la productividad en las unidades experimentales. Se utilizó un diseño medidas repetidas de cambio (CROSSOVER) con un arreglo doble cuadrado latino 3x3. Tuvo una duración de 120 días, de los cuales 30 fueron de adaptación y 90 de medición, sobre la variable principal, Ganancia diaria de peso (GDP). Los datos experimentales fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA) de dos vías de efectos fijos para el diseño de cambio, aplicando pruebas a posteriori o pruebas de comparación de TUKEY para las medias. Se utilizó programas como: Excel 2016, Windows, INFOSTAT 2016, IBM SPSS Statistics. No se encontró variación significativa en la productividad, pero hubo diferencia estadística en las medias, el T3 (Concentrado+Soya) presentó 0,89 Kg/día GDP, T1 con 10.66 Kg en CA, para CV el mejor T3 con 2.14 kg, en el caso de CC obtuvo el T2 en una escala de 3.5 a 4, para el AE el T1 obtuvo un menor costo C$9.08 lb. Se recomienda utilizar el T3 para el engorde de ganado y el T1 para promover la eficiencia de utilización en pasturas con menor cost

    Cincuenta años de la economía del Cesar : de la agroindustria del algodón a la extracción del carbón

    Get PDF
    El Cesar es uno de los cuatro departamentos del Caribe colombiano que se constituyeron en la década de los sesenta del siglo xx. En los cincuenta años transcurridos desde su creación, su economía experimentó cambios estructurales ya que pasó de ser una región primordialmente agropecuaria a ser una economía minera. Este estudio analiza la historia económica cesarence basada en tres etapas de su desarrollo: (i) los primeros 12 años correspondieron a una bonanza económica generada por la agroindustria del algodón, en la que tuvo un alto crecimiento económico y alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita del país; (ii) luego, entró durante dos décadas en una etapa de estancamiento, por la crisis algodonera que afectó otras actividades como la ganadería y, además, fue un periodo de inseguridad en el campo por las acciones de grupos al margen de la ley; y (iii) en los últimos 17 años la minería de carbón se ha convertido en la actividad que genera el mayor porcentaje de su producto interno bruto y provee regalías que han incrementado las arcas de los presupuestos municipales y departamental.mapas, gráficos, tablas.Incluye referencias bibliográficas (páginas 56-60)

    The impact of the EU-MERCOSUR free trade negotiations on Paraguay´s foreign trade

    Get PDF
    La Unión Europea (UE) y el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) vienen negociando, desde el 2000 un acuerdo comercial denominado Acuerdo de Asociación Regional (AAR), que incluye el diálogo político, la cooperación y el establecimiento de una zona de libre comercio. El impacto que podría tener la implementación del Acuerdo ha sido ampliamente estudiado. Dos aspectos de dichos estudios sirven de punto de partida a esta tesis. El primer lugar, los efectos en el MERCOSUR se han centrado en las dos economías de mayor desarrollo relativo, Argentina y Brasil, en detrimento de Paraguay y Uruguay, las dos menores. En segundo lugar, la mayor parte de esos trabajos fueron hechos con modelos agregados, cuyos resultados no permiten identificar el efecto en los productos desagregados, que es el nivel en que son comercializados, y en el que se negocian las concesiones arancelarias. Ante esta situación, la presente tesis se focaliza en Paraguay buscando identificar bienes a nivel de subpartidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA), que se verán afectados con la firma del AAR. Se estudiaron tres niveles de impacto en los productos comercializados por Paraguay, a saber (i) productos que aumentaran sus exportaciones al mercado comunitario, (ii) productos exportados por Paraguay al MERCOSUR que podrían ser sustituidos por similares provenientes de la UE, y (iii) productos importados por Paraguay que podrían ser reemplazados desde los proveedores tradicionales por similares provenientes de la UE. La metodología aplicada utilizó datos promedio de comercio de tres años (2010-2012) extraídos de la base de datos WITS del Banco Mundial. La identificación de productos se realizó mediante indicadores de comercio exterior, tales como índice de complementariedad, de ventajas comparativas, y otros específicamente construidos a los efectos del presente trabajo. Estos indicadores fueron combinados entre sí siguiendo la condicional “si……. entonces…….”, lo que permitió agrupar a los productos comercializados en ocho categorías para cada uno de los tres niveles de impacto antes detallados. Los resultados mostraron que: (i) los bienes exportados por el Paraguay que podrían ser destinados a la UE con la vigencia del Acuerdo fueron mayormente manufacturas, tanto de origen industrial como de origen agropecuario; (ii) los productos exportados por Paraguay al MERCOSUR que podrían ser desplazados por similares provenientes de la UE, serian principalmente manufacturados de origen industrial, y entre los productos primarios estuvo el trigo; (iii) con la vigencia del Acuerdo la gran mayoría de los productos importados Paraguay desde sus principales mercados proveedores (China, Brasil y Argentina) podrán ser reemplazados por bienes originados en la UE. Ante esta situación favorable para los bienes identificados en (i) y (iii), se concluye que Paraguay debe negociar para que los mismos formen parte del grupo de productos liberados al inicio de la vigencia del Acuerdo, en tanto que para los otros (ii), debe pedir plazos de liberación más prolongados, incluso su exclusión de la lista de concesiones. Finalmente, Paraguay debe negociar obtener un Trato Especial y Diferenciado, tal como se contempla en los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).The EU and MERCOSUR (Argentina, Brazil, Paraguay, and Uruguay) are negotiating a trade agreement as part of a bi-regional Association Agreement, which includes political dialogue, cooperation, and the creation of free trade area. The impacts of the agreement have been widely studied. Two aspects of these studies acted as a starting point to this thesis. First, the effects on MERCOSUR have focused on its larger economies, Argentina and Brazil. There are few references to Paraguay and Uruguay, the smaller economies. Secondly, most of these works used aggregate models. Their results do not identify the effect on the disaggregated products. This is the level the products are traded, and tariff liberalizations are negotiated. Under these circumstances, this thesis focuses on Paraguay aiming at the identification of traded goods, at six digit level desegregation of The Harmonized Commodity Description and Coding System (HS) that will be affected by the implementation of the agreement under negotiation. Three levels of impact on products traded by Paraguay were studied. First products that would increase their exports to the EU market; secondly products exported by Paraguay to MERCOSUR that could be replaced by similar ones from the EU; and thirdly products imported by Paraguay that could be replaced from traditional suppliers by similar ones from the EU. The methodology used 2010 to 2012 average trade data from World Bank´s WITS. Trade indicators and trade barriers indicators, such as trade complementarity index and revealed comparative advantages, and others were computed. Then, they were combined following the conditional “if … then …” As a result, for each of the three levels stated above, traded goods were classified in eight categories. The results showed that: (i) the goods exported by Paraguay that could be traded to the EU were mostly manufactures, both of industrial and of agricultural origin; (ii) the products exported by Paraguay to MERCOSUR that could be displaced by similar ones from the EU were mainly manufactures of industrial origin, and among the primary products was wheat; (iii) most products imported by Paraguay from its main supplier (Argentina, Brazil and China) would be replaced by similar ones from in the EU. The thesis concluded that the exported products by Paraguay could face favorable as well as unfavorable scenarios, while imported ones would diverse to the EU from current suppliers (Argentina, Brazil and China). Recommendations followed conclusions. In short they stated that Paraguay needs to negotiate so that products (ii) and (iii) be included among the ones to be liberated in the first years of the agreement. For products grouped in (ii), it should ask for longer liberalization schedule, or even to be excluded from the agreement. Finally, Paraguay should negotiate to obtain a Special and Differential Treatment, as contemplated in the Agreements of the World Trade Organization (WTO)

    Trabajo de investigación Previo a la Obtención del Grado de Magíster en Gestión de Proyectos Socio - Productivos.

    Get PDF
    La crianza de cerdos, en una alternativa viable para los pequeños y medianos productores, sin embargo la problemática de los costos en el sistema de producción, genera baja rentabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar el sistema de alimentación alternativo a base de caña fermentada con tubérculos de papa china en cerdos de la categoría de ceba y su incidencia en la rentabilidad de la Granja Agropecuaria Caicedo. El fermentado se realizó con tubérculos y caña panelera de desecho de 3 días poscosecha. Los experimentos se manejaron según un diseño completamente aleatorizado. Se realizó análisis químico de MS, FB, PB (N x 6.25) y EB del alimento y excretas. Además se valoró el consumo, conversión alimentaria, ganancia de peso día y peso final de los cerdos. Para el procesamiento estadístico se empleó el programa estadístico Infostat Versión 1.0 para Windows. Las medias se compararon mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan P0,05 el; consumo, conversión alimentaria, ganancia de peso día y peso final de los cerdos alimentados con diferentes niveles de fermentado. Se logró sustituir el 60% del maíz por fermentado de caña panelera con tubérculos de papa china en la dieta de cerdos de ceba sin afectar el comportamiento productivo. La utilización del fermentado de caña panelera con tubérculos de papa china permite reducir los altos costos de las materias primas en los sistemas de producción porcina. El margen de utilidad al emplear la dieta con 60% de fermentado fue de 1.39 $ por kilogramo de carne de cerdo. Se recomienda emplear el fermentado de caña panelera con tubérculos de papa china a partir del día 8 de elaboración en la dieta de cerdos de crecimiento ceba en sustitución del maíz

    Ensilaje de rastrojo de maíz asociado con diferentes niveles de urea y melaza para la alimentación de rumiantes. Caracterización y posicionamiento estratégico

    Get PDF
    El conocimiento de la adición de melaza y urea, y su efecto sobre el tiempo de ensilado de los alimentos ricos en fibra, resulta fundamental para la conservación y calidad nutritiva de estos alimentos, de forma que se puedan suministrar al ganado como alimento principal o complementario de los pastos durante los periodos críticos. Se estudió el efecto de la inclusión de urea sobre la composición nutricional y microbiología del ensilado de rastrojo de maíz, así como de la cinética de degradación ruminal in situ e in situ. Se partió de cuatro de tratamientos al adicionar el 0, 1, 2 y 3% de urea a una mezcla de rastrojo de maíz con el 10% de melaza. Se elaboraron 128 microsilos (3 kg/unidad y 4 repeticiones por tratamiento). La apertura de los silos se realizó a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días. Se determinó el contenido de la materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD) desde el punto de vista de la composición química, así como la temperatura y pH cono indicadores tecnológicos y el recuento de bacterias totales, lactobacillus, y hongos como variables de calidad microbiológica. La degradabilidad in situ se obtuvo mediante el método de Mehrez y Orskov y la degradabilidad de MS y PB mediante el análisis de los residuos con el método Kjeldhal. Además del cálculo de los estadísticos descriptivos, los datos se analizaron con el procedimiento GLM y el test de Tukey (P±<0.05) del SAS, la opción CONTRAST y la función SOLVER de Microsoft EXCEL®. Se evidenció la existencia de diferencias significativas para todas las variables excepto MO. El mejor comportamiento del ensilado se observó a los 35 días de fermentación (p<0,05), atendiendo al incremento de MS y PB, así como disminución de las variables relacionadas con la pared celular (FND y FAD). Desde el punto de vista microbiológico, se evidenció aumento del recuento de bacterias totales y lactobacillus y reducción del recuento de hongos. La inclusión de los niveles de urea redujo linealmente (P<0.05) el contenido de fibra detergente acida (FDA) del ensilado y aumentó linealmente (P<0.05) la degradabilidad efectiva de la MS y la PB, por un aumento (P<0.05) de las fracciones soluble y potencialmente degradable de la misma. Se ajustaron ecuaciones polinómicas de tercer orden para todas las horas en ambos casos excepto para las 72 horas para MS y las cero y tres horas en la PB con R2=0,94. Para la cinética en la MS los mejores resultados se alcanzaron en los niveles crecientes de urea. Asimismo, los mejores resultados para la fracción soluble, degradación potencial y efectiva se alcanzaron con la adición del 3% de urea con valores 33,61; 64,58 y 53,53%, respectivamente; mientras que no hubo diferencias significativas en PB para los parámetros a, b y c. Los resultados evidenciaron el marcado efecto de los nieles de urea con incrementos en la degradabilidad de la materia seca y proteína. Para todos los indicadores estudiados se encontró interacciones superiores a (P<0,01) método de digestibilidad x nivel de urea. Los mayores valores para MS, MO, FND y FAD fueron 65,01; 65,16; 56,15 y 48,23%, respectivamente para el nivel de adición de urea al 3% y la metodología in situ. La degradabilidad ruminal In Situ de MS ascendió conforme aumentó el nivel de urea, excepto en el caso del factor c, mientras que para PB no reflejó diferencias entre los distintos tratamientos. La degradabilidad efectiva fue superior en MS, y con mayor variabilidad entre tratamientos, que en PB donde se apreció un comportamiento más homogéneo. Se encontraron correlaciones de Pearson significativas entre los componentes de la composición química (PB, FND, FAD) y la digestibilidad in situ de MS, PB, MO, FND y FAD. La adición de urea durante el proceso de ensilado mejora la digestibilidad y aporte de nutrientes de este en la medida que se incrementan los niveles de urea. Así como, existen diferencias entre las técnica in vitro e in situ, con los mejores resultados en la in situ. En definitiva, la adición de urea al 3% mejora la composición nutricional y degradabilidad del ensilado de rastrojo de maíz con melaza, lo que hace posible que los pequeños productores dispongan de una alternativa de suplementación animal eficiente y aceptable ambientalmente con esta técnica.The knowledge of the addition of molasses and urea, and its effect on the ensiling time of foods rich in fiber, is essential for the conservation and nutritional quality of these foods, so that they can be supplied to livestock as main or complementary food of pastures during critical periods. The effect of the inclusion of urea on the nutritional composition and microbiology of the maize stubble silage, as well as the kinetics of ruminal degradation in situ and in situ, was studied. Four treatments were started by adding 0, 1, 2 and 3% urea to a mixture of maize stubble with 10% molasses. 128 microsilos were elaborated (3 kg/unit and 4 repetitions per treatment). The silos were opened at 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 and 56 days. The content of dry matter (DM), organic matter (OM), crude protein (PB), neutral detergent fiber (NDF) and acid detergent fiber (ADF) were determined from the point of view of chemical composition, as well as the temperature and pH as technological indicators and the count of total bacteria, lactobacillus, and fungi as variables of microbiological quality. The in situ degradability was obtained by the Mehrez and Orskov method and the degradability of MS and PB by the analysis of the residues with the Kjeldhal method. In addition to the calculation of descriptive statistics, the data were analyzed with the GLM procedure and the Tukey test of the SAS, the CONTRAST option and the SOLVER function of Microsoft EXCEL®. The existence of significant differences was evidenced for all variables except OM. The best performance of the silage was observed at 35 days of fermentation (p<0.05), attending to the increase in DM and CP, as well as a decrease in the variables related to the cell wall (NDF and FAD). From a microbiological point of view, there was an increase in the count of total bacteria and lactobacillus and a reduction in the count of fungi. The inclusion of urea levels linearly reduced (p<0.05) the content of acid detergent fiber (ADF) of the silage and increased linearly (P <0.05) the effective degradability of DM and CP, due to an increase (p<0.05) of the soluble and potentially degradable fractions thereof. Third order polynomial equations were adjusted for all hours in both cases except for 72 hours for MS and zero and three hours for PB with R2=0.94. For the kinetics in the MS the best results were achieved in the increasing levels of urea. Likewise, the best results for the soluble fraction, potential and effective degradation were achieved with the addition of 3% urea with values 33.61; 64.58 and 53.53%, respectively; while there were no significant differences in PB for parameters a, b and c. The results showed the marked effect of urea levels with increases in the degradability of dry matter and protein. Interactions superior to (p<0.01) digestibility method x urea level were found for all the indicators studied. The highest values for MS, MO, FND and FAD were 65.01; 65.16; 56.15 and 48.23%, respectively for the level of addition of 3% urea and the in situ methodology. In Situ ruminal degradability of DM increased as the urea level increased, except in the case of factor c, while for PB it did not reflect differences between the different treatments. The effective degradability was higher in DM, and with greater variability between treatments, than in PB where a more homogeneous behavior was observed. Significant Pearson correlations between the components of the chemical composition (PB, FND, FAD) and the in situ digestibility of MS, PB, MO, FND and FAD were found. The addition of urea during the ensiling process improves its digestibility and nutrient supply as urea levels increase. As well as, there are differences between the in vitro and in situ techniques, with the best results in the in situ. In short, the addition of 3% urea improves the nutritional composition and degradability of maize stubble silage with molasses, which makes it possible for small producers to have an efficient and environmentally acceptable animal supplementation alternative with this technique

    Plan estratégico del departamento del Tolima

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis fue realizar el Plan Estratégico del Departamento del Tolima para recomendar su implementación. Con este estudio se busca implementar un plan estratégico que posicionará al Tolima a nivel nacional e internacional y hará de sus habitantes ejemplo a seguir para emprendedores y empresarios de todo el mundo. En la actualidad, el departamento del Tolima cuenta con condiciones propicias para su desarrollo económico, político, social y ambiental. El sector turismo, infraestructura y agroindustria se identifican como los motores de éste desarrollo. No obstante, sus fortalezas y oportunidades no han sido aprovechadas adecuadamente y existen altos riesgos por la existencia de debilidades y amenazas no mitigadas. El plan estratégico desarrollado en este documento implementa la metodología definida por el Dr. Fernando D´Alessio para establecer los principios cardinales del departamento y su guía de ruta hasta el año 2025. Con este estudio, el departamento podrá transformar su situación actual y convertirse en un departamento líder en turismo, infraestructura y agroindustria. Asimismo, se define que la educación y la salud serán los bastiones transversales para su desarrollo y sostenibilidad en el futuro. Al analizar la situación actual se espera que el departamento del Tolima en el año 2025 sea líder en la industria agrícola, turística y logística a nivel nacional e internacional, caracterizándose por su transparencia en la gestión pública y desarrollo de políticas sostenibles. La visión deseada se desarrollará a partir del establecimiento de siete objetivos a largo plazo, los cuales se desarrollarán a través de 13 estrategias retenidas y ocho estrategias de contingencia. Para la materialización de la visión deseada, para cada objetivo se definió un presupuesto anual y varios objetivos a corto plazo. La herramienta sugerida por el Dr. D´Alessio para realizar un seguimiento efectivo de la gestión del departamento es el Balanced Scorecard. A través de esta herramienta los objetivos a corto plazo se plasman en tácticas y acciones con sus indicadores de gestión, los cuales en un periodo de 10 años alcanzarán la visión deseada.The purpose of this dissertation is to execute a Strategic Plan for the department of Tolima, Colombia. This study seeks to implement a strategic plan that will lead Tolima to be a nationally and internationally leader department and it will make its people an example to be followed by entrepreneurs and business men worldwide. Currently, the department of Tolima has the adequate conditions to be economically, politically, socially and environmentally developed. The tourism, infrastructure and agro industrial sector have been identified as the engine for this development. Nevertheless, Tolima has not taken advantage of its strength and opportunities and there are high risks, weaknesses and threats that have not been mitigated adequately. The strategic plan of this document implements the methodology defined by Mr. Fernando D´Alessio in order to establish the principles and guideline for the period 2015- 2025. The department will be able to transform its current situation with this study and it will become leader in the tourism, infrastructure and agro industrial sector. In addition, the education and health sector will be working horizontally in order to obtain the desire development and sustainability for the near future. After analyzing the current situation of the region, we expect to be in 2025 leader in the agro industrial, tourism and logistics sector nation and worldwide, being recognized by the transparency of the public management and development of sustainable policies. The desired vision will be developed through seven long term objectives, which will be developed by 13 retain strategies and eight contingent strategies. In order to make a reality of the desire vision, for each objective it was assigned an annual budget and short term objectives. The tool suggested by Mr. D´Alessio to follow up an effective management was the Balanced Scorecard. Through this tool, short term objectives will be developed by tactics and actions that will be monitored by Key performance Indicators (KPI) to reach in a 10 year period the desired vision.Tesi

    Episodios de la historia de la agricultura en Colombia

    Get PDF
    Prólogo Escribo con sentimientos encontrados. Tristeza, al recordar a Roberto Junguito Bonnet, promotor y autor principal de este libro, quien falleció en diciembre de 2020. Y admiración. Admiración mayor de la que siempre le profesé, por el monumental trabajo que llevó a cabo en los últimos meses de su vida, cuando se dedicó a investigar y a escribir estos episodios sobre la historia de la agricultura en Colombia, desde la Conquista española hasta la segunda década del siglo XXI. Libro que, infortunadamente, no pudo terminar, pero que deseaba se concluyera y publicara. Admiración que se extiende, por supuesto, a toda su obra sobre la historia de la economía colombiana, además de su reconocida trayectoria como economista y funcionario público, convencido, como estaba, de que el buen manejo de la economía es condición necesaria para la prosperidad y el bienestar de todos los colombianos. Estos sentimientos son compartidos plenamente por Juan José Perfetti, José Leibovich y Enrique López, con quienes nos dimos a la tarea de terminar la escritura de los textos de este libro en el segundo semestre de 2021 y el primero de 2022, ajustándonos rigurosamente a la programación propuesta por Roberto y acudiendo a las fuentes bibliográficas por él sugeridas. Al hacerlo comprendimos la magnitud del conocimiento que tenía Junguito de la literatura sobre la agricultura en los quinientos y más años de nuestra historia; lo que leyó durante su vida y su infinito interés en las ideas y las decisiones adoptadas para promover y desarrollar la agricultura en el territorio de lo que fue la Colombia a lo largo de estos siglos. Carlos Caballero Argáez"Presentarles este libro me hace muy feliz porque resalta el papel de las entidades microfinancieras en la inclusión financiera de la población más vulnerable y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis riguroso, amigos y colegas del Banco de la República, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Universidad Libre de Ámsterdam y la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) nos muestran la evolución del mercado de microcrédito en las últimas dos décadas, las principales determinantes de la morosidad en este segmento y el impacto de este tipo de préstamos. Este libro es una lectura obligada para los interesados en el rol de las entidades microfinancieras en el proceso de inclusión financiera en Colombia y en su contribución al desarrollo económico del país. Es también de interés para las entidades microfinancieras, quienes trabajan día a día por la población más vulnerable del país a través de un portafolio de servicios diversificado y de protocolos de atención adaptados al tipo de cliente. Es igualmente importante para los hacedores de política pública, quienes pueden contar con la industria microfinanciera para la implementación de políticas enfocadas en los más vulnerables. A lo largo del libro encontrarán evidencia de los esfuerzos que han venido haciendo las instituciones microfinancieras en la construcción de un país más desarrollado e inclusivo, lo cual ha sido posible gracias a la apertura de los entes reguladores y al apoyo de entidades nacionales e internacionales de desarrollo. En especial, quiero agradecer al Banco de la República y su equipo técnico por el apoyo brindado para la elaboración de investigaciones de este tipo que le dan solidez a la industria microfinanciera. En el primer capítulo encontrarán una caracterización del mercado de microcrédito en Colombia entre 2010 y 2020, destacando las particularidades de este tipo de préstamos en términos de monto, destino, plazo y destino. De igual manera, se resalta los avances en cobertura de las entidades microfinancieras y los sectores económicos más representativos. Asimismo, se destacan las principales características de los clientes de microcrédito y su evolución en el periodo de análisis. En el segundo capítulo se analiza la dinámica del microcrédito desagregando entre las entidades que son vigiladas por Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y las que no. De igual manera, se presentan los resultados de un modelo de los determinantes de morosidad de la cartera de microcrédito en Colombia, con el fin de ampliar el conocimiento de la industria sobre los factores de mayor riesgo para su cartera. El tercer capítulo presenta un resumen de la literatura reciente sobre las mediciones de impacto del microcrédito y se exponen los resultados de un análisis sobre la incidencia de la pobreza y vulnerabilidad entre los clientes de microcrédito en Colombia. Complementando lo anterior se expone un modelo que muestra el impacto del microcrédito en el PIB per cápita por municipio y el bienestar de la población. El cuarto capítulo, por su parte, describe cómo se ha transformado la oferta de las entidades microfinancieras en diferentes zonas geográficas y examina las reacciones de los proveedores de crédito que operan en los mercados locales frente a la entrada-salida de nuevos competidores. Asimismo, estudia las características de los mercados locales que pueden influenciar las decisiones de las entidades financieras respecto a su red de oficinas. Finalmente, el capítulo quinto presenta una reseña de las quince entidades pertenecientes a Asomicrofinanzas que compartieron sus microdatos para la realización de este trabajo. A lo largo del libro también encontrarán cinco recuadros que complementan los análisis descritos. Los temas abordados incluyen el estado de los micronegocios en Colombia, el uso de métodos alternativos de scoring, los indicadores sociales para la industria microfinanciera, la oferta de microseguros por parte de entidades del sector y su rol en la inclusión financiera de migrantes.
    corecore